lunes, noviembre 07, 2005

BIBLIOTECAS PÚBLICAS

Julio Ricardo Zuna Cossío

Las bibliotecas públicas no son sólo un lugar de acopio de libros, sino que también deben ser un sitio de consulta y un lugar de encuentro y creación cultural.

Lamentablemente, la municipalidad ha tenido siempre una mala política cultural. Es tiempo de evaluar la importancia de las bibliotecas públicas como impulsoras del desarrollo social y cultural, así como realizar un diagnóstico sobre la actual situación de los recintos bibliotecarios.

Falta definir orientaciones y pautas aplicables al sistema de bibliotecas públicas que se ajusten a las necesidades y los niveles de desarrollo nacional y local.

“Las bibliotecas públicas deben estar sujetas a reorganización y examen periódicos”, lo que implica eliminar elementos obsoletos, diseñar nuevos servicios e incorporar los avances tecnológicos.

Los siguientes factores son de vital importancia para mejorar en la brevedad posible si es que queremos tener bibliotecas modernas y aptas para un público cada vez más exigente.

1) La capacitación es un elemento básico en la transformación de habilidades del personal bibliotecario.
2) Es necesario un sistema de automatización de bibliotecas municipales para dejar atrás el obsoleto e impracticable sistema de catalogación que poseen actualmente.
3) También se vuelve necesaria la implantación de una biblioteca para discapacitados a fin de permitir el acceso a la información y la cultura.
4) Se deben incorporar recursos tecnológicos como la Internet y aplicaciones educativas que estén en formato multimedia.
5) Deben renovarse y actualizarse los libros, ya que en las bibliotecas nos encontramos con textos que ya han concluido su ciclo de vida útil y necesitan ser reemplazados, porque los parches no pueden más con el castigo del tiempo y el uso.
6) Crear políticas públicas de lectura o un plan departamental de fomento de la lectura.

Si se aplican los factores anteriormente mencionados, podremos evitar el colapso de las bibliotecas públicas, ya que es hora de que la municipalidad olvide el asunto partidario y comience con el potenciamiento, la actualización y la modernización de nuestras queridas bibliotecas.

Lunes 7 de Noviembre del 2005, Diario Mayor El Deber

lunes, octubre 03, 2005

LIBROS DE AUTOAYUDA

Julio Ricardo Zuna Cossío

La autoayuda apareció en el escenario literario como un balde de agua fría para los lectores con criterio, porque el lenguaje que usan estos libros (si se los puede calificar así) no tiene complejidad alguna que intrigue al lector y no permite sumergirse en la lectura sin remordimientos, pero para las editoriales estos best séller son un respiro de alivio no por el seudomensaje positivo que tienen, sino por las cuantiosas ganancias que generan.

No me considero un crítico literario, pero cualquier persona con un mínimo de razón entendería la diferencia que existe entre escritores de autoayuda como Paulo Coelho, Miguel Ángel Cornejo o Carlos Cuauhtémoc, con los verdaderos escritores como Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges o Julio Cortázar.

Los escritores de autoayuda transformaron de forma despiadada el libro en un producto debido a la avaricia que los corrompió. Prostituyeron las letras para vender más ejemplares, se olvidaron que escribir es un acto sagrado y que los lectores no son consumidores, sino seres humanos pensantes. Estos ‘dizque escritores’, aplaudidos por un público sin criterio, venden su trilogía amor-felicidad-prosperidad. Y además todo esto se puede conseguir cómodamente con el toque de la varita mágica, que sacrifica la congruencia global en el contenido del texto.

Alguien dijo alguna vez: “Dejar a los escritores de autoayuda con un lápiz y un papel es como dejar a un psicópata con un arma cargada sobre la mesa: el resultado en ambos casos siempre será fatal.”

Leer transforma a los hombres en seres humanos, no en bestias consumidoras. Estos depredadores de lectores del siglo XXI usan un lenguaje tan simplista, que hasta el mismo Cervantes se debe estar revolcando en su tumba. Además de este lenguaje, que es una ofensa para cualquier mente, nos vienen a dar recetas de cómo hacer las cosas en nuestra vida, destruyendo el argumento del libro con cada frase, haciéndoles creer a sus lectores que son verdaderos filósofos de la vida. Si fueran libros profundos, complejos literariamente, con ideas serias y bien elaboradas, el público no los compraría porque las masas tienen otro tipo de gustos.

En los colegios, las lecturas han dado un giro escalofriante ya que sólo se lee este producto literario que no enriquece el léxico del estudiante. Suplico a los profesores que hagan leer a sus estudiantes buena literatura, empezando por la cruceña, que no tiene nada que envidiarle a la extranjera.

“Piensen dos veces antes de leer autoayuda”, ésa debería ser la advertencia incluida en esos libros. El ‘mal de la autoayuda’ es fácil de superar si seleccionamos mejor nuestras lecturas y, sobre todo, si sacamos a pasear nuestra inteligencia, aunque sea sólo los domingos.

Lunes 3 de Octubre del 2005, Diario Mayor El Deber

lunes, agosto 08, 2005

TAREA Nº 11: ACCIÓN JOVEN

Julio Ricardo Zuna Cossío

“Encomendar la ejecución de las presentes tareas al emergente liderazgo joven”. Ésta es la undécima tarea para lograr la autonomía que don Rubén Costas proclamó en el primer cabildo del siglo XXI, ésa es la misión de los jóvenes y ahora el mundo lo reclama.

Estamos viviendo en el país un momento histórico y decisivo en el que o cruzamos el umbral del mundo hacia la autonomía y el desarrollo o nos hundimos en el sometimiento del centralismo andino y su irracional bloqueo.

Es hora de que terminemos con la indiferencia y la apatía patética de la falta de civismo de los jóvenes, ya que Santa Cruz necesita una renovada camada de líderes que sepan llevar al país hacia rumbos más prósperos, es hora de que ese león que llevamos dentro todos los jóvenes despierte y haga algo por resguardar y luchar por la autonomía, porque el día del cabildo no asumimos una obligación, asumimos un compromiso con todos los bolivianos, que es la base del desarrollo del liderazgo juvenil cruceño.

La importantísima tarea delegada a los jóvenes no tiene que pasar a segundo plano en ningún momento, puesto que se debe consolidar con prioridad como la consigna de lucha de todos los jóvenes y también de los que no lo son.

Los jóvenes cruceños no queremos guerra, violencia o confrontación, sólo cumplir a cabalidad nuestra honorable tarea ya que consideramos que la violencia no es el camino para que se dé el cambio; debemos buscar los caminos pacíficos. Pedimos que cesen los ataques con cizaña que mutilan nuestra integridad y dañan nuestra moral, nosotros no responderemos ante estas viles provocaciones, sólo reaccionaremos frente a las amenazas de avasallamiento o bloqueos contra Santa Cruz, principal motor de progreso del país.

No defraudaremos nunca a nuestro comité y la confianza depositada en los jóvenes, que es algo que nos enorgullece y da aliento para continuar en la marcha hacia la construcción de un nuevo amanecer. Dejar un país con mayor justicia, salud, educación y equidad es el mejor legado para las futuras generaciones, y para lograr eso la juventud no es nuestra esperanza, es nuestra mejor realidad.

Lunes 8 de Agosto del 2005, Diario Mayor El Deber

martes, abril 19, 2005

LEER ES UNA MODA PASADA

Julio Ricardo Zuna Cossío.

Como seres humanos somos el resultado de lo que comemos todos los días, de lo que vemos, escuchamos o leemos. De acuerdo a lo que le suministremos a nuestro cuerpo y mente es como se moldea nuestro ser. A los jóvenes de hoy en día ya no les interesa leer, no les interesa suministrar a su mente mas conocimiento del que imparte el sistema educativo, eso es lo que se puede deducir de la evidente y triste realidad de estos tiempos y que además es respaldada por estudios con resultados patéticos que indican que en Bolivia tan solo en promedio se lee un libro por año, mientras que en países como Alemania se leen hasta 33 libros.

Son varios los factores que hicieron de la lectura una moda pasada, el principal factor es la educación.

Ya que desde muy jóvenes nos enseñan que leer es solo una tarea para las vacaciones, ósea “una obligación que tengo que cumplir en contra de mi voluntad”, pues antes de salir de vacaciones escolares se asigna un libro que generalmente es la típica novela que se le ocurre al profe, en donde se elabora un ensayo o resumen de la misma al regresar de las vacaciones.

Analicemos esta situación en detalle:
1) Porque tiene que ser una obligación y no una tarea que se haga de forma voluntaria, la lectura tiene que promoverse no obligarse.
2) Porque tiene que ser en vacaciones, este es otro gran error ya que la lectura tiene que ser sostenida a través de toda la vida escolar.
3) Porque tiene que ser una novela asignada por el docente, mejor es que el estudiante tenga la opción de escoger el genero que le interese, en vez de tener que leer algo que quizás no sea de su agrado.

Pero la culpa de la falta del habito de lectura no solo la tienen los centros educativos, ya que ellos solo tienen una pequeña parte de la culpa.

Existen dos grandes centros educativos en la vida, donde se adquiere conocimientos, juicios y criterios. Que son las instituciones educativas o colegios las cuales proveen del 30% de la formación de los hábitos y costumbres y el 70% restante se obtiene a través de la familia, este es el principal centro de educación en donde se obtiene el habito de lectura, es en la familia en donde se define: “el que lees y el como lees”, entonces esta es la institución educativa que influye mucho mas que la escuela en la obtención del habito de lectura.

Ahora que sabemos la cruda realidad, preguntémonos como padres: ¿Porque no fomento o incentivo a mí hijo a que lea?, ¿Por qué permito a mi hijo que se pase todo el día mirando televisión como un estúpido en un trance hipnótico que no tiene fin?, como decía Federico Fellini el mas grande director de cine italiano, “La televisión es el espejo donde se refleja la derrota de todo nuestro sistema cultural.

Crear un habito es muy difícil pero no imposible, por eso señores padres es hora de que asuman el rol de fomentar la lectura a sus hijos, ya que esta es la única forma de romper las cadenas de la ignorancia y son ustedes el pilar fundamental para la formación del habito de lectura.

Martes 24 de Agosto del 2004, Diario Mayor El Deber

EL CAPITAL SOCIAL EN BOLIVIA

Julio Ricardo Zuna C.

El “Capital Social” se refiere a las conexiones entre personas; las redes informales de confianza que proveen información, conocimiento y asistencia; así como las satisfacciones emocionales de la comunidad.

Dentro de toda organización existe un recurso el cual es muy valioso y que sin el no se podría hacer negocio, que es el recurso humano, este factor es el de mayor complejidad en su administración y el único que viabiliza la generación de los demás recursos como los financieros y tecnológicos.

Cuando este recurso interactúa con una organización inicia una relación con todos los integrantes de ella y para que se genere capital social se tiene que cumplir con dos premisas importantes que son la cooperación y la confianza, al darse estas dos, hace que la calidad del trabajo aumente y de mayor satisfacción, pero un ambiente con esas características solo se da cuando se construye relaciones informales de cooperación, es decir relaciones en donde los colegas se ayudan mutuamente, sin importar el puesto en que ambos se encuentren dentro de la organización.

Esta no es una simple relación de amistad para generar un ambiente agradable de trabajo, sino toda una filosofía de cooperación organizacional, en donde los conocimientos de todos los integrantes se comparten para la consecución de los objetivos comunes del negocio, que son la generación de: utilidad, interés y provecho.

En la empresa local y nacional las relaciones informales se dan en todo ámbito, especialmente en Santa Cruz, en donde el cruceño por su naturaleza social hace fácil esta tarea, a pesar que las empresas locales tienen esta ventaja, no la saben aprovechar para genera beneficios individuales y colectivos.

La principal función del capital social es el de generar competitividad en las empresas, según el estudio realizado por la Corporación Andina de Fomento sobre los niveles de capital social y su impacto que tiene sobre el desempeño económico, Bolivia se encuentra en el puesto numero 59 de un total de 73 países, esto pone en evidencia el desconocimiento de las empresas sobre la importancia del capital social. Pero este puntaje se debe mas que todo al ambiente de trabajo que existe en la empresa publica, que es manejada en su totalidad por los partidos políticos y que es llena de desconfianza y sospechas lo que es tremendamente dañino y destructivo en una organización.

Lo que se debe hacer para revertir todo esto en la empresa nacional es invertir en capital social si queremos tener una Bolivia competitiva y prospera y la mayor inversión en capital social que los líderes empresariales pueden llevar a cabo es construir y mantener la confianza. ¿Cómo?: mostrando confiabilidad, siendo abiertos y francos, alentando la franqueza y, sobre todo, confiando en los demás.

Viernes 23 de Julio del 2004, Diario Mayor El Deber

viernes, marzo 18, 2005

BLOG'S DE MASACO

Visiten los otros Blog's de Masaco (Julio Zuna):

http://riveromercado.blogspot.com/
Sitio sobre el Autor Pedro Rivero Mercado.

http://soyabolivia.blogspot.com/
Estudios, investigaciones y noticias sobre la Soya en Bolivia.

http://cuentoscambas.blogspot.com/
Recopilación de cuentos cruceños.

martes, febrero 22, 2005

RECETA DEL MASACO

MASACO DE YUCA

INGREDIENTES:

2 o 3 yucas
½ kilo de carne seca o chicharrón de cerdo
sal al gusto
3 cucharadas de aceite o manteca caliente

PREPARACIÓN

Pelar las yucas; lavarlas bien y ponerlas a hervir hasta que ablanden. Por separado corte la carne seca en trocitos; ponerla en un sartén y hacer freir. Poner la carne frita en el tacú y empezar a moler; agregar las yucas y la manteca o aceite caliente. Si es necesario, agregar sal. Mezclar bien hasta que todos los ingredientes estén bien mezclados. Sirva caliente.

MASACO DE PLÁTANO

INGREDIENTES:

6 ú 8 plátanos no muy verdes
½ kilo de carne seca o chicharrón de cerdo
3 cucharadas de aceite o manteca calientesal al gusto

PREPARACIÓN

Pele los plátanos y córtelos en rodajitas; fríalos en aceite o manteca de cerdo. Por separado, corte la carne en trocitos y fríala.Una vez frita lleve al tacú y muélala; agregue los plátanos fritos y la manteca. Agregue sal sólo si es necesario. Muela hasta que todo esté bien mezclado. Sírvase caliente.