
- vía @julio_r -
Blog personal de J. Ricardo Zuna
Maximiliano Barrientos O. (Santa Cruz, 1979). Estudió Filosofía y letras en la Universidad Católica Boliviana. Trabajó alrededor de dos años como periodista cultural en EL DEBER, donde fue columnista del suplemento Brújula. Sus artículos sobre literatura, cine y música también se publicaron en distintas revistas y suplementos culturales del país.
Nació en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en 1951. Estudio en el Colegio La Salle, de Santa Cruz, posteriormente Medicina en la Universidad San Francisco Xavier de Sucre, realizo su postgrado en psiquiatria en la Universidad Federal de Pelotas en Brasil. Su vocacion literaria paralela a su trabajo profesional lo ha convertido en pocos años en uno de los referentes de la narrativa contemporanea boliviana.


Nace en Santa Cruz de la Sierra, 1983. Escritora. Lic, en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Actualmente cursa la carrera de Filología Hispanoamericana en la UAGRM. Tiene un poemario terminado que transitoriamente se oculta de la vista del público.
Homero Carvalho Oliva, Bolivia, en el año de 1957. Ha publicado entre otros libros: Biografía de un otoño, El Rey Ilusión, Seres de Palabras, Territorios invadidos y Ajuste de Cuentos. Y participa de varias antologías nacionales como “Antología del cuento boliviano contemporáneo”, “The fatman from La Paz” e internacionales entre las que se destacan “El nuevo cuento latinoamericano”, Ediciones del norte; "Antología del cuento latinoamericano del siglo XXI", de Julio Ortega, Editorial siglo XXI y "Se habla español", Alfaguara, que reúne a los mejores narradores iberoamericanos de la actualidad.
En su ensayo Cargados de vida, Cortez Vaca Díez propone descartar las bolsas plásticas, que la población de Santa Cruz de la Sierra reciba educación sobre el cuidado del ambiente y que se promueva el uso de bolsas de tela con el apoyo de estudiantes de todos los colegios. “Si pudiera hacer algo que ayude a mi ciudad, que cuenta con más de 1.500.000 de habitantes, sería lograr que el consumo excesivo de bolsas plásticas disminuya sustancialmente”, sostiene la joven en su ensayo. Para ello, indica, se hace necesario capacitar a 1.000 estudiantes de secundaria (dos por cada establecimiento educativo), quienes se constituirían en ‘vidalumnos’ o facilitadores. Éstos concienciarían a otros alumnos y a profesores sobre la necesidad de cambiar las bolsas plásticas por las de tela y también se encargarían de distribuir el material. “Las bolsas de tela pueden ser financiadas por los empresarios y llevarían impreso el eslogan Cargados de vida, además llegarían a todas las familias”, añade. Todo el proyecto, incluyendo la producción de los envases demanda un presupuesto de $us 99.500.
Nacido el 5 de mayo de 1983 en Santa cruz(Bolivia). Es autor de obras teatrales,poemas, cuentos y micronovelas,ha inventado un genero literario para desmitificar a las novelas comunes de 800 paginas: Latin Flash Quipus Novel. Debuto en la pagina literaria mexicana almargen.net con el cuento titulado El velorio de una guitarra sin cuerdas. El año 2006 publico dos libros de cuentos en Bolivia: El reloj de kennedy y Un vicio más barato que el amor y menos que el cigarillo. Es pionero de la generación Yerba X. Es el creador de el llamado Realismo Lundico y la novela paparazzi.Llama a sus novelas cortas de genero policiaco como muestras del "Tiwanaku Noir",un genero inventado gracias a la inspiración nacida de algunas lecturas de cuentos de Victor Hugo Viscarra y con una mezcla entre elementos del mundo pop y la violencia del mundo del crimen.Tambien es el creador de la Chuquisaca Multiwriter blognovel.Ha creado historias totalmente literarias con superheroes y vigilantes enmascarados como protagonistas de un sub-genero del Realismo Lundico que el denomina como Comix Lundineta.Sus novelas breves son consideradas "Lundinetas" y es creador del Lundinatrix Mangaverse.


Ramón Rocha Monroy (Cochabamba, Bolivia 1950 ), es un escritor, periodista, gastrónomo, diplomático e investigador. Fue Viceministro de Cultura en 1999. Docente universitario, Licenciado en Derecho pertenece a la nueva generación de narradores bolivianos.
HollySheep, un espacio destinado a la generación de contenido original relacionado con ovejas… La idea es simple… ¡bah!
Don Pedro Rivero Mercado ha publicado siete libros. Exceptuando el primero de la serie, en que compartió autoría con dos colegas suyos y que correspondió al género del cuento breve, sus demás obras fueron escritas en verso costumbrista. El autor, con picardía y con desenfado, maneja el verso, pero no para hacer las apologías del amor, o de la mujer, o de la naturaleza, o de las tantas cosas bellas de la creación. Don Pedro, así lo tratan con afecto sus paisanos, se vale de la lírica costumbrista para contar historias imaginarias, con visos de realidad algunas, satíricas y mordaces otras, y descabelladas varias. Concibió de esta manera una historia del fin del mundo y subsiguientemente otra de su reintegración. Don Pedro Rivero Mercado, vigoroso aún pese a las siete décadas que ya se ha echado en las espaldas, tiene anunciada una nueva novela para el 2001. El autor de Los gorriones del barrio acaba de ser designado embajador de su país ante el gobierno de Francia y la UNESCO.
Edmundo Paz Soldán (Cochabamba, Bolivia, 1967), estudió Relaciones Internacionales en universidades de Argentina y EE.UU., adonde llegó con una beca como jugador de fútbol. Una oportuna lesión y su vocación literaria le llevaron a concentrarse en su carrera académica: en 1997 se doctoró en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de California, Berkeley, y desde ese mismo año es profesor de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Cornell. Es autor de las novelas Días de papel (1992), Alrededor de la torre (1997), Río Fugitivo (1998), Sueños digitales (2000), La materia del deseo (2001), El delirio de Turing (2003) y Palacio Quemado (2006); y de los libros de cuentos Las máscaras de la nada (1990), Desapariciones (1994) y Amores imperfectos (1998). Ha coeditado los libros Se habla español (2000) y Bolaño salvaje (2008). Sus obras han sido traducidas a ocho idiomas, y ha recibido numerosos premios, entre los que destaca el Juan Rulfo (1997) y el Nacional de Novela en Bolivia (2002). Ha recibido una beca de la fundación Guggenheim (2006). Desde octubre de 2005 hasta abril de 2008 escribió el blog Río Fugitivo en Blogspot.
Gary Daher Canedo es boliviano, nació el 31 de octubre de 1956.
Juan Claudio Lechín Weise nació en Bolivia, el 27 de Marzo de 1956.
Te encuentras leyendo tu libro favorito y te preguntas cómo habría continuado la historia si el autor no hubiese tomado ese camino.









Este es un calculo aproximado de lo que costo la movilización de los sectores sociales (SS) por 10 días de cerco a Santa Cruz, es decir 4.000.000 BS. la pregunta es ¿de donde salio toda esa plata?.
*En este calculo no se esta considerando el costo del pasaje de regreso que si es de 50 Bs. Para los 20.000 movilizados el costo seria de 100.000 Bs. aproximadamente.

